Entradas

Tarea 4: reflexión sobre patentes

El tema de las patentes puede ser complicado. Por un lado, más allá de las ganancias económicas, a nadie le gusta que otros se atribuyan su idea como propia. Por otro, las patentes se centran principalmente en asegurar exclusividad sobre un invento o idea. En general, creo que las patentes frenan el desarrollo más que impulsarlo. En el ámbito de la innovación tecnológica, que me me resulta más lejano, las posibles desventajas de su existencia serían el monopolio si no se puede crear un producto similar y el freno de la mejora de esos inventos, ya que no admite que otras personas cuenten con la información para añadir modificaciones al invento original. Sin embargo, en el ámbito de la investigación en salud, del cual estoy más cerca, creo que las patentes son un tema bastante complejo. Una de las cosas que más me ha llamado la atención es la noticia en la que decía que antes las compañías biotecnológicas podían patentar genes, y hace no tanto, poco más de 10 años. Me resulta increíble q...

Tarea 3: comentario sobre un caso de fraude

Un mito muy extendido en la sociedad aún hoy en día es la relación entre las vacunas y el autismo, y este tiene su origen en un caso de fraude científico. Todo comenzó en 1998, cuando el exinvestigador británico Andrew Wakefield publicó un estudio realizado en 12 niños en el que se sugería que la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) podría ser la causante de los síntomas gastrointestinales y el autismo en los niños estudiados, ya que 11 de ellos habían recibido la vacuna. Este artículo fue publicado en The lancet, una importante revista científica. El resultado fue un descenso en los índices de vacunación de niños y, como consecuencia, la pérdida de la inmunidad de grupo y el aumento de enfermedades que se creían controladas. Años más tarde, se descubrió toda una serie de irregularidades, como que Wakefield tenía una patente de una vacuna alternativa contra el sarampión, y que había recibido dinero de fuentes antivacunas para realizar el estudio. Además, en el estudio se...

Tarea 2: comentario sobre un paradigma

Un paradigma relevante en mi ámbito sería el origen genético del cáncer. De esta forma, se vería el cáncer como una acumulación de cambios en la secuencia de ADN (mutaciones). Este cambio en la forma de ver la enfermedad se dio a raíz del descubrimiento de los oncogenes, que promueven el crecimiento celular, y los genes supresores de tumores, que lo inhiben. Una metáfora sencilla que se suele emplear es ver los oncogenes como el acelerador de un coche. Si se producen cambios que afecten a su funcionamiento, el acelerador podría quedarse atascado y acelerar más de la cuenta. En esta metáfora, los genes supresores de tumores serían los frenos, de modo que si se acumulan cambios que impiden su funcionamiento, nos quedaríamos sin poder parar el coche. Estos descubrimientos han producido que hoy en día el cáncer se estudie en gran medida a nivel genético y de las proteínas producto de los genes. De esta forma, las características genéticas y proteicas se pueden utilizar para entender cómo f...

Papel social de mi disciplina y de mi tesis (ejercicio ABAI-II)

Mi ámbito es el de investigación en salud, que por lo que su papel social, de manera muy general, sería mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Entre otras cosas, se trata de entender las causas de enfermedades y desarrollar tratamientos terapias para distintas enfermedades y condiciones que puedan afectar a las personas,. Mi tesis específicamente es sobre detección de biomarcadores en cáncer gástrico, y tendrá un apartado de testado de fármacos ya comercializados para otros usos para comprobar su posible aplicación a esta enfermedad. Por tanto, si encontrase una respuesta satisfactoria a mi tesis, conseguiríamos biomarcadores que permitiesen detectar de manera precoz el cáncer gástrico. Con el tiempo, esto podría ser implementado en la clínica y permitiría una detección más temprana, con la consecuente mejora en el pronóstico de los pacientes detectados. Además, en el caso de encontrar medicamentos que sirvan para el tratamiento de esta enfermedad, se podrían realizar f...

Revisión por pares

  Pequeña reflexión sobre el ejercicio de revisión por pares: ¿Qué sensación te ha producido tener que juzgar un trabajo como el que tú habías realizado? Ha sido raro tener que evaluar a mis compañeros, pero por otro lado ha sido un buen ejercicio para practicar y leer las distintas formas en que la gente ha enfocado el paper. ¿Tenía la plantilla huecos en los que expresar todo lo que te hubiera gustado decir? Sí, era clara y permitía expresarse bien. ¿Tras revisar trabajos de este tipo, modificarías el tuyo en algún sentido? Quizás añadiría alguna variable más a la metodología.

Tarea 1: mini-paper no científico

  Mikel Arteaga, Rosa Pintor, Ester Artista Arte con microorganismos, ¿la nueva revolución artística? Abstract El arte microbiano consiste en la creación de obras empleando microorganismos que generan distintos colores. A causa de su novedad, el impacto cultural de esta técnica y las tendencias sociales aún son temas poco estudiados. En este estudio se analizaron los datos de la página web de la Asociación Internacional de Arte Microbiano y se observó que cada año se creaba un mayor número de asociaciones dedicadas a esta técnica. Además, el número de creaciones artísticas ha ido en aumento, y cada vez cuenta con más popularidad fuera de la comunidad científica. Por tanto, se puede esperar que estas tendencias continúen al alza durante los próximos años. Introducción El arte microbiano es una técnica que consiste en la creación de dibujos empleando para ello microorganismos como bacterias u hongos. Estos se siembran en una placa de cultivo según distintos patrones, y se emplean dif...

Pregunta de tesis

Hola, soy Alba, estudiante de doctorado de Biotecnología. Estoy desarrollando un proyecto sobre biomarcadores en cáncer gástrico, por lo que mi pregunta de tesis sería la siguiente: ¿Qué proteínas podríamos utilizar para poder detectar el cáncer gástrico de manera precoz? Y, a partir de estos datos, ¿qué medicamentos ya usados para otras enfermedades se podrían utilizar para tratarlo?